top of page

¿Es posible reinventar el aprendizaje?

Foto del escritor: Livi BetancurLivi Betancur

En las últimas semanas hemos hablado sobre la neurodivergencia y la neuroplasticidad, y hoy quiero invitarte de manera muy especial a reflexionar conmigo sobre la manera como aprendemos.

 

¿Cuántas veces nos hemos preguntado qué significa realmente "aprender"? 


La palabra viene del latín apprehendere, que significa “asir”, “capturar”.

 

Aprender es mucho más que memorizar o acumular información; es hacer propio lo nuevo, transformarlo en algo que integramos en nuestra vida diaria, en nuestras decisiones y acciones. Nos invita a experimentar, a equivocarnos, adaptarnos, y finalmente, a crecer. Sobre todo, nos recuerda que el aprendizaje más auténtico no ocurre de manera aislada, sino en contacto con la realidad y con otras personas.

 

Sin embargo, hemos llegado a acostumbrarnos a una forma de aprendizaje que a menudo es pasiva, en la que invertimos en cursos y certificaciones que nos otorgan prestigio, pero rara vez nos llevan a la acción.


📍 ¿Cuántas veces hemos salido de una clase sin saber realmente cómo aplicar lo aprendido?


📍 ¿Cuántas veces hemos seguido buscando más información sin atrevernos a poner en práctica lo que ya sabemos? 


El verdadero aprendizaje, aquel que deja huella, sucede cuando nos enfrentamos a la vida real, cuando tomamos el conocimiento y lo probamos, lo adaptamos y lo usamos en el día a día.

 

Para mí uno de los ejemplos más prácticos y que describo en el primer capítulo de mi libro, es cuando aprendemos a montar en bicicleta:

 

 No es un manual lo que nos enseña a mantener el equilibrio, sino la experiencia de subirse y probar una y otra vez. En ese proceso de aprendizaje, alguien nos acompaña —un papá, un adulto, un mentor— alguien que ya sabe como hacerlo, que no toma el control por nosotros, sino que está ahí para brindarnos confianza, darnos algunos tips y estar presente mientras nos lanzamos a pedalear. 


Livi Betancur Ganas y Canas La Bicicleta
Ilustrado por Isabella Gómez Betancur

Aprender implica "caerse". Aprender es aceptar que tropezar, equivocarse y fallar son parte esencial del proceso. No es solo la emoción de avanzar lo que nos forma, sino también las veces que nos caemos y nos levantamos.

 

Cada caída nos enseña algo, nos da una nueva perspectiva sobre el equilibrio, sobre el movimiento, sobre cómo ajustar nuestra postura. Sin esas caídas, el aprendizaje sería incompleto. La caída no es el final, es una parte necesaria del camino hacia el éxito. 



 

El Modelo 70 / 20 / 10


A quienes trabajamos en áreas de talento humano y aprendizaje, nos enseñan desde el comienzo sobre el modelo 70/20/10; un enfoque de aprendizaje y desarrollo que sugiere que el 70% del aprendizaje ocurre a través de experiencias prácticas, el 20% proviene de interacciones con otros, y el 10% de la educación formal (como un curso o formación estructurada).

 

Este modelo fue desarrollado a partir de un estudio realizado por el Center for Creative Leadership (CCL) en los años 80, donde se analizaron las trayectorias de aprendizaje de ejecutivos exitosos. Los investigadores, Morgan McCall, Robert Eichinger y Michael Lombardo, fueron los principales responsables de popularizar esta teoría, observando que:

 

Las experiencias de trabajo (70%) juegan un papel clave en el desarrollo de habilidades, seguido por el aprendizaje de compañeros, mentores o supervisores (20%) y finalmente, por los cursos o la educación formal (10%).

 

Es decir que solo el 10% de lo que aprendemos lo hacemos a través de cursos formales, pero la mayoría de áreas de aprendizaje en las organizaciones invertimos más del 80% de nuestro tiempo y presupuesto en crear plataformas alrededor de la educación formal, y cada vez que pensamos en aprender algo nuestro automático es pagar o buscar un curso. 

Este año en la organización donde trabajo, Seguros Bolivar, decidimos cambiar nuestra forma de aprender, y lo hicimos con el proyecto “AlkimIA”, cuyo objetivo es democratizar la inteligencia artificial (IA).


AlkimIA Seguros Bolivar

¿En qué consiste AlkimIA?


Decidimos reducir nuestra inversión en formación tradicional y con el liderazgo de un trío de líderes excepcionales como son Gustavo Gongora, Daniela Randazzo y David González, movilizamos un nuevo concepto de aprendizaje. 


Movimos los salones digitales a la vida real, trabajando con nuestros propios equipos en proyectos concretos. Los líderes han desafiado a las personas a aprender sobre inteligencia artificial, no desde el salón de clase, sino desde la experiencia misma. No les montamos un curso digital sobre qué es IA y sus fundamentos, por el contrario los invitamos a que ellos mismos crearan proyectos concretos que les permitieran ser más productivos usando herramientas de inteligencia artificial para que exploraran, probaran, y se equivocaran. 

 

AlkimIA nos ha demostrado que el mejor aprendizaje no ocurre en un aula, sino en la práctica, en el experimentar y en el equivocarse. No basta con enseñar sobre IA en cursos teóricos; hemos retado a las personas a "aprender haciendo", a explorar y a enfrentarse a nuevos desafíos acompañados por mentores. A estos mentores los hemos llamado makers; personas con experiencia en IA que no nos enseñan desde lejos, sino que nos acompañan de cerca, ofreciendo su guía en el momento preciso. 


Así funciona el modelo de aprendizaje que hemos adoptado en Seguros Bolívar: Ahora, más de 30 proyectos activos en IA están en marcha, y el 35% ya muestran mejoras tangibles en productividad. Este es el verdadero aprendizaje: el que ocurre en acción, en el terreno, con las caídas y los aciertos.



 

La invitación en nuestra plataforma de Ganas y Canas está fundamentada en esa nueva forma de aprender 🙌


Queremos que el aprendizaje sea algo vivo, compartido entre los ganosos y canosos, donde todos puedan ser mentores y aprendices al mismo tiempo 


Por eso la invitación no es a que empieces con un curso de como emprender, que es lo que tradicionalmente estamos invitados a hacer, sino a que construyas ese proyecto soñado que se conecta con tu propósito y encuentres ese compañero de viaje, para que ambos aprendan haciendo, acompañados por una comunidad que los apoya y y está dedicada a que lo logren.

 

Queremos que emprender, explorar y crear se convierta en la opción más natural, divertida y abundante para todos. Porque, al final, cuando nos atrevemos a aprender haciendo, cuando aceptamos nuestras caídas y estamos bien acompañados, la transformación es inevitable. 


La invitación de hoy es a que cambiemos nuestras creencias sobre lo que significa aprender. La única forma real de hacerlo es enfrentándonos al conocimiento y aplicándolo, estando bien acompañados, y aceptando que caer también es aprender. Porque el mejor curso no está en las aulas, sino en la vida misma.


 

Amigos ¡Llegó la hora de encontrarnos!


Faltan pocos días para nuestro evento en la Librería Lerner de Bogotá y quiero invitarte a que asistas a este conversatorio con Juan Martin Cardona de Talenta Learning, en el que no solo hablaremos de los 8 superpoderes sino también de la dinámicao intergeneracional en la que podemos juntar los mundos para aprender haciendo en proyectos con propósito 🙌






¡Nos vemos pronto!


Livi Betancur - Coach y mentora en emprendimiento y talento humano

Comments


bottom of page